Figuras geométricas (clasificación según sus lados, vértices y ángulos)
Logro:
Identificar las habilidades y dificultades matemáticas de los estudiantes.
Reconocer las figuras geométricas según la cantidad de lados, vértices y ángulos.
Actividades:
1. Actividad individual de ejercicio de diagnóstico, realizada en hojas para ser entregado a la docente.
2. Actividad de repaso de las tablas de multiplicar y operación matemática de la multiplicación
Geometría
3. Video sobre las figuras geométricas según sus lados
4. Cada estudiante representara las figuras vistas en el cuaderno de geometría, con sus respectivos lados, vértices, ángulos y definiciones.
Semana 3 del 3 al 7 de febrero/2025
Tema:
Los números naturales, enteros y decimales
¿Qué es la estadística?
Repaso de figuras geométricas
Logro:
Identificar las diferencias entre los números naturales, enteros y decimales.
Reconocer el concepto de la estadística.
Repaso de las figuras geométricas según la cantidad de lados, vértices y ángulos.
Actividades:
1. Elaboración de organizador gráfico sobre las diferencias de los tres conceptos de números naturales, enteros y decimales.
2. Ejercicios: Elaboración de recta numérica y ubicación de números positivos y negativos en esta.
Geometría y Estadística
1. Elaboración mapa conceptual sobre que es estadística
2. Ejercicio inicial sobre conteo de datos
Semana 4 del 10 al 15 de febrero/2025
Tema:
Continuación de los números naturales, enteros y decimales, Sumas restas y multiplicación de decimales
¿Qué es la estadística?
Repaso de figuras geométricas
Logro:
Identificar las diferencias entre los números naturales, enteros y decimales.
Resolver sumas, restas y multiplicaciones de decimales
Reconocer el concepto de la estadística.
Repaso de las figuras geométricas según la cantidad de lados, vértices y ángulos.
Actividades:
Se continuara la planeación de la semana anterior con los grupo que aún no han visto estas temáticas.
1. Explicación y realización de ejercicios de sumas, restas y multiplicación de números decimales.
2. Actividad de estadística:
Realizar la siguiente encuesta en el cuaderno con el nombre de cada compañero.
1. ¿Cuál es tu color favorito?
2. ¿Cuál es tu comida favorita?
3. ¿ que es lo que más te gusta hacer en tu tiempo libre?
4. ¿ Cuál es tu materia favorita?
3. Organización de los datos recolectados en tablas .
4. Explicación del concepto de gráficas de barras.
Semana 5 del 17 al 21 de febrero/2025
Tema:
Problemas matemáticos
Continuación temática de representación e interpretación de la información estadística
Propiedades de la suma
Logro:
Resolver problemas matemáticos de suma, resta y multiplicación
Representar e interpretar datos estadísticos.
Identificar las propiedades de la suma.
Actividades:
1. Se plantea a los estudiantes una serie de problemas matemáticos donde cada uno debera identificar como se le debe dar respuesta, y elegir la operación matemática correcta para darle respuesta.
2. Continuación de actividad con los grupos 5.1 y 5.2 la representación e interpretación de datos estadísticos en gráfica de barras, con el ejercicio de la encuesta hecha en clase.
3. Explicación de las propiedades de la suma, realización de ejercicios en clase.
5. Ejercicios de repaso con la recta numérica
Semana 6 del 24 al 28 de febrero/2025
Durante esta semana se estarán haciendo evaluaciones de los temas que hemos ido abordando hasta el momento.
Lunes 24 de febrero evaluación matemáticas grado 5.1
Estadística:
Representación de datos en el diagrama circular
Geometría
Tema: Los polígonos
Logro: Identifica los polígonos según sus lados y ángulos
Actividad:
1. Se realiza escritura y dibujos de los polígonos en el cuaderno según sus lados y ángulos.
Semana 7 del 3 al 7 de marzo/2025
Tema: Propiedades de la suma
Logro: Comprende la aplicación de las propiedades de la suma
Actividad:
1. Se realiza explicación en el tablero con ejemplos de cada una de las propiedades de la suma.
2. Cada uno de los estudiantes deben realizar los ejercicios prácticos en su cuaderno
3. Observar vídeo de apoyo de las propiedades de la suma.
Semana 8 del 10 al 14 de marzo/2025
Tema: Problemas de adición, sustracción multiplicación y división con números naturales
Logro: Resolver problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y
propiedades de los números naturales y las operaciones de suma y resta.
Actividad:Los estudiantes deben realizar de manera individual los siguientes problemas matemáticos, luego se resolverán cada uno con la participación de varios compañeros y ayuda de la docente en los casos que se requiere.
El día 10 de marzo los estudiantes del grado 5.2 realizaron una actividad de fortalecimiento de procesos de atención y pensamiento lógico matemático con la docente del PTA.
Geometría
Tema: Tipos de triángulo según sus lados y ángulos.
Logro: Identifica desde ejercicios prácticos los tipos de triangulo según sus lados y ángulos.
Actividad: a partir de la consulta que realizaron los estudiantes de los tipos de triángulo realizaran los siguientes ejercicios prácticos, después de la explicación dada por la docente.
Semana 9 y 10 /2025
Tema: Repaso deFiguras geométricas según sus lados
Logro: Identifica las figuras geométricas desde acertijos y preguntas.
Actividad: Se les explicará a los estudiantes mediante un ejercicio, la realización de los acertijos. luego ellos realizaran los demás escritos en el tablero en sus cuadernos.
Semana 11 del 31 de marzo al 4 de abril /2025
Tema: Repaso de sumas y restas en la recta numérica, problemas matemáticos de números enteros y decimales y propiedades de la suma.
Logro: Repasar los aprendizajes trabajados durante el primer periodo.
Actividad:
1. Recta numérica
Explicación de operación de suma y resta en la recta numérica por parte de la docente en el tablero.
Observación de video de apoyo
Tarea:
2. Trabajo en grupos: distribuidos en 7 grupos de trabajo, crearan una actividad según el tema asignado para que el resto del grupo la escriba y la resuelva en sus cuadernos.
Grupo 1: suma y resta en la recta numérica
Grupo 2: problemas matemáticos con las cuatro operaciones
Grupo 3: Problemas de suma, resta, multiplicación y división con decimales
Grupo 4: Propiedades de la suma
Grupo 5: Figuras geométricas según sus lados
Grupo 6: Triángulos según sus lados y ángulos
Grupo 7: Representación gráfica de datos.
Luego deben socializaran a sus compañeros las actividades o ejercicios creados para que los realicen cada uno.
Socialización 5.2
Estadística: Realizar la siguiente encuesta a 5-6 familiares, escribir las respuestas y como segundo paso, pasarla la información a tablas, como la explicación que se realizo en clase.
Taller práctico del primer periodo de matemáticas grado 5
Este taller es de repaso de los temas vistos hasta el momento en la asignatura de matemáticas con geometría y estadística, este tiene un porcentaje del 10 por ciento en el seguimiento y debe ser entregado en la próxima semana el día 9 de abril.
Instrucciones:
Este taller debe ser escrito realizado en hojas rayadas o cuadriculadas, marcado con nombre, grado y fecha.
Problemas matemáticos
En una caja hay 84 ositos de peluche ¿Cuántos habrá en cuatro cajas iguales?
Un juego de construcciones tiene 425 piezas. Sergio separa 186 para un castillo y 97 para un poblado ¿Cuántos le quedan para construir una granja?
¿Cuántas hojas tendrá un libro de colección de cinco libros que he comprado, si cada uno tiene 168 páginas?
¿Cuántos alumnos habrá entre las seis clases de primaria, si en cada clase hay 23 estudiantes?
Suma y resta en la recta numérica
Representa las siguientes sumas y restas en la recta numérica
7.000 -15.000
39+ 55
-89+55
9.000.000 - 5.000.000
Figuras Geométricas según sus lados
6. ¿Cuál de los siguientes polígonos son pentágonos? Encierra los números.
7. Las figuras geométricas que tienen cuatro lados son:
los triángulos, cuadrados y rectángulos
EL cuadrado, rombo y rectángulo
El círculo, cuadrado y rectángulo
Ninguna de las anteriores
8. Un triángulo que tiene sus tres lados de igual longitud se llama:
a) Escaleno
b) Isósceles
c) Equilátero
d) Acutángulo
9. Un triángulo con un ángulo mayor a 90 grados se llama:
a) Triángulo equilátero
b) Triángulo acutángulo
c) Triángulo obtusángulo
d) Triángulo rectángulo
10. Dibuja un hexágono, octágono y un decágono
Operaciones con números Decimales
11. ¿Cuál es el resultado de sumar 3.75 y 4.25?
a) 7.00
b) 7.50
c) 8.00
d) 8.25
12. Si tienes 5.60 litros de jugo y consumes 2.15 litros, ¿Cuántos litros de jugo te quedan?
a) 3.35
b) 3.45
c) 3.55
d) 3.65
Propiedades de la Suma
13. ¿Cuál de las siguientes expresiones muestra la propiedad conmutativa de la suma?
a) 8 + 5 = 5 + 8
b) (3 + 4) + 2 = 3 + (4 + 2)
c) 0 + 7 = 7
d) Ninguna de las anteriores
14. La propiedad de la suma que indica que sumar cero a cualquier número no cambia su valor se llama:
a) Propiedad conmutativa
b) Propiedad asociativa
c) Propiedad de identidad
d) Propiedad distributiva
15. Realiza dos ejemplo de ejercicio de cada propiedad
16. Si en una encuesta sobre colores favoritos, 10 personas eligen azul, 15 eligen rojo y 5 eligen verde, ¿Qué color es el más popular?
a) Azul
b) Rojo
c) Verde
d) Todos son igualmente populares
Semana 12 del 7 al 11 de abril /2025
Tema: Repaso de aprendizaje, prueba de periodo
Logro: Repasar los aprendizajes trabajados durante el primer periodo.
Realizar prueba de primer periodo
Actividades:
1. En el grupo de 5.1:
Trabajo en grupos: distribuidos en 7 grupos de trabajo, crearan una actividad según el tema asignado para que el resto del grupo la escriba y la resuelva en sus cuadernos.
Luego deben socializaran a sus compañeros las actividades o ejercicios creados para que los realicen cada uno.
2. Realización de prueba de primer periodo
3. comienzo de explicación de las propiedades de la multiplicación.
Observar el siguiente vídeo:
Estadística
Tema: Medidas estadísticas
Logro: reconoce las medidas de tendencia de dato estadísticos
Actividades:
1. se realiza explicación de los conceptos de media, mediana y moda. Los estudiantes deben escribir los conceptos y ejemplos en el cuaderno.
Compromiso: Realizar el ejercicio propuesto en casa.
Semana 13 del 21 al 25 de abril /2025
Tema: Unidades de medida
Autoevaluación
Logro:
Reconocer las unidades de medida de longitud
Realiza de manera consciente y honesta la autoevaluación de su proceso durante el primer periodo.
Actividades:
1. Se presentan y se explican las unidades de medida, comenzando con las de longitud, se realizan ejemplos y se escribe la información acerca de estas.
Unidades de medida longitud
Unidades de medida Masa
2. Cada estudiante según los cinco criterios dados, deberá realizar y entregar la nota total de su autoevaluación.
Semana 14 del 29 de abril al 2 de mayo
Tema: Separata del segundo periodo, pregunta problematizadora e indicadores de logro
Logro:
Reconocer los aprendizaje del segundo periodo de matemáticas, geometría y estadística.
Reconoce el sistema y unidades de medida.
Actividades:
1. Cada estudiante debe realizar la separata de matemáticas, geometría y estadística del segundo periodo, luego escribir la pregunta problematizadora e indicadores de logro.
2. Se presentan las unidades de medida de longitud, masa y capacidad, realizando una breve explicación de la conversión de medidas.
Compromiso de matemáticas: Cada estudiante debe elaborar una cinta métrica en cartulina de 150 cm, además de llevar a la próxima clase los siguientes materiales:
Colbon, tijeras, papel periódico, hojas o papeles de colores.
Semana 15 del 5 al 9 de mayo
Tema: Separata del segundo periodo, pregunta problematizadora e indicadores de logro
Logro:
Reconocer los aprendizaje del segundo periodo de matemáticas, geometría y estadística.
Reconoce el sistema y unidades de medida.
Actividades:
1. Continuación con el grupo 5.1 de elaboración de separata de l segundo periodo.
2. Ejercicios de aplicación de las unidades de medida de longitud, con propuesta de elaboración de vestuarios por para presentación de desfile de modas, donde aplicaran el uso de medida de metros y centímetros.
Estadística y geometría
Elaboración de separata del segundo periodo, pregunta problematizadora e indicadores de logro.
Geometría: explicación para hallar área y perímetro
Semana 16 del 12 al 16 de mayo
Tema: Unidades de medida
Logro:
Reconoce y aplica el sistema y unidades de medida con actividades prácticas.
Actividades:
1. Ejercicios de aplicación de las unidades de medida de longitud, con propuesta de elaboración de vestuarios con material reciclable de trabajo para presentación de desfile de modas, donde aplicaran el uso de medida de metros y centímetros, estos deben estar listos para el día 28 de mayo.
Estadística y geometría
Elaboración de separata del segundo periodo, pregunta problematizadora e indicadores de logro con el grupo 5.1.
Semana 17 del 19 al 23 de mayo
Tema: Unidades de medida- Longitud
Logro:
Reconoce y aplica el sistema y unidades de medida con actividades prácticas.
Actividades:
1. Ejercicios de aplicación de las unidades de medida de longitud desde diferentes formas: cinta métrica, manos y pies.
Geometría:
Realización y aplicación de ejercicios para aprender hallar el perímetro y área.
Los trajes se presentaran en el mismo evento de la afrocolombianidad, se esta a la espera de confirmación de la fecha. Recordar que se debe agregar un elemento que identifique a la población Afrocolombiana.
Semana 18 del 26 al 30 de mayo
Tema: Unidades de medida- masa
Logro:
Reconoce y aplica el sistema y unidades de medida con actividades prácticas.
Actividades:
1. Se realiza explicación de la unidad de masa.
2. Realización de ejercicios prácticos de aplicación de la conversión de medida.
Estadística:
Continuación del tema de medidas de tendencia con ejercicios de aplicación.
Semana 19 del 3 al 6 de junio del 2025
Tema: unidades de medida
Logro:Repasar los temas vistos hasta el momento en el segundo periodo.
Actividades:
1. Se realiza taller práctico sobre los temas vistos hasta el momento. Cada niño debe entregarlo de manera individual.
Geometría y estadística: realización de taller práctico.
Este taller es realizado en la clase, es evaluativo y no se sube al blog.
Semana 21 del 7 al 11 de julio del 2025
Tema: unidades de medida del tiempo
Logro:Reconoce las unidades de medida del tiempo
Actividades:
1. Explicación con vídeos sobre las unidades de medida del tiempo, escribir los ejercicios matemáticos propuestos en este.
2. Escritura de datos sobre las conversiones del tiempo y realización de actividad práctica.
Semana 22 del 14 al 18 de julio del 2025
Tema: unidades de medida del tiempo- Encuestas
Logro:Reconoce las unidades de medida del tiempo- Proyecto de estadística
Actividades:
1. Se continua con 5.1 y se inicia con 5.2 lo de la semana pasada sobre las unidades de medida del tiempo/ conversión y el proyecto de estadística.
Continuación conversión unidades de medida del tiempo con grado 5.1
Semana 23 del 21 al 25 de julio del 2025
Tema: unidades de medida del tiempo- Encuestas
Logro:Repaso sobre temas abordados, preparación prueba segundo periodo.
Avance proyecto de estadística
Actividades:
1. Se realiza talleres prácticos de matemáticas, geometría y estadística con los temas abordados en el segundo periodo, como preparación para prueba del segundo periodo.
2. Continuación por grupos de trabajo del proyecto de estadística.
Semana 24 del 28 de julio al 1 de agosto del 2025
Tema:Repaso sobre temas abordados, preparación prueba segundo periodo.
Actividades:
1. Se realiza talleres prácticos de matemáticas, geometría y estadística con los temas abordados en el segundo periodo, como preparación para prueba del segundo periodo.
Semana 25 y 26 del 2025
Incapacidad médica de docente por cirugía
Semana 27 del 25 de agosto al 29 de agosto
Tema: Repaso de resolución de problemas
Logro:Repasar contenidos y operaciones básicas desde problemas matemáticos.
Actividades:
1. Con el grado 5.1 se comienza repaso desde problemas matemáticos.
2. Miércoles 27 de agosto :Comisión de evaluación, los estudiantes no asisten, asisten docentes y representantes de de padres de familia.
3. Viernes 29 de agosto: entrega de notas del segundo periodo.